Sep 23, 2022
¿Solo defunciones? Descubre otras coberturas en tu seguro de vida
En Colombia, la edad promedio para tener un seguro de vida se sitúa en los 46 años. Sin embargo, desde hoy puedes gozar sus beneficios y proteger tus activos más importantes: ahorro, salud y educación
La protección de la integridad propia y de los seres queridos constituye un asunto prioritario. Sin embargo, solo el 2% (1 millón de personas) de la población colombiana poseía una póliza de vida al cierre de 2021. Esta realidad se hace más evidente al analizar el total de primas emitidas en el mismo período. Los seguros de vida registraron un 29,11% del total, mientras que los seguros de daños alcanzaron un 45,21%.
Por esta razón, es importante entender que las coberturas de este tipo de productos concentran funcionalidades que no están limitadas a situaciones como el fallecimiento. A continuación, conocerás los beneficios de adquirir un seguro de vida y las diferentes pólizas existentes en el mercado colombiano.
Seguro de vida: definiciones básicas y modalidades vigentes
El seguro de vida es un contrato en donde la persona asegurada realiza el aporte periódico de una cuota (prima). A cambio, la entidad prestadora del servicio se compromete al pago de una suma de dinero si la persona asegurada fallece o sufre incapacidad física. En este sentido, vale mencionar que:
- El valor de la prima se establece en función de la evaluación del riesgo de cada persona, además de la cantidad que recibe la entidad prestadora del servicio.
- La edad mínima para acceder a un seguro de vida se sitúa entre los 16 y 18 años. Por otro lado, la edad de permanencia admite un rango entre los 70 y 80 años.
- La vigencia de la póliza de vida puede ser temporal o vitalicia; es decir, el pago de la prima comprende un período determinado o hasta el fallecimiento de la persona asegurada.
En todo caso, para asumir una perspectiva más clara acerca de cómo mejorar la cobertura ante diversas situaciones, es necesario tener en cuenta las siguientes pólizas:
Seguro de vida con ahorro
Engloba la misma cobertura de un seguro de vida tradicional. No obstante, el monto aportado genera rentabilidad según el grado de riesgo estipulado. De esta forma, la persona asegurada tiene la opción de retirar los ahorros más los intereses producidos para cubrir eventualidades contempladas en el contrato.
Seguro de accidentes personales
Diseñado para servir de apoyo en cualquier imprevisto cotidiano. Por ejemplo, si se sufren accidentes vehiculares o mientras se está en casa. Así, la entidad prestadora del servicio se encarga de reembolsar el dinero de los gastos médicos cuando el cliente presenta las facturas. Dicho reembolso se establece de acuerdo a la capacidad de cada póliza. En cuanto a su cobertura, incluye circunstancias tales como:
- Incapacidades totales o permanentes debido a una pérdida del 50% en la capacidad laboral.
- Incapacidades parciales cuya pérdida de capacidad laboral se establece entre el 20% y 49,9%.
- Pérdida de miembros, órganos o facultades mentales.
- Atenciones médicas de urgencias por cualquier accidente inscrito en la póliza.
- Renta diaria por hospitalización. La entidad prestadora del servicio paga un valor previamente acordado por cada día ingresado en el hospital.
- Renta por incapacidad total temporal. Es decir, compensaciones por el tiempo que la persona asegurada no pudo laborar.
Seguros por enfermedades graves
Incluye aquellos casos en que la persona asegurada activa su póliza luego de recibir un diagnóstico de salud con condiciones médicas especiales. Por tanto, la entidad prestadora del servicio garantiza el dinero para tener los cuidados y comodidades necesarias durante la recuperación del cliente. También funciona como complemento al plan de salud para garantizar tratamientos no cubiertos o cuando la afección derive en incapacidades. Algunas de las enfermedades cubiertas son:
- Insuficiencias renales
- Alzheimer
- Parkinson
- Infartos o accidentes cerebrovasculares
- Cáncer
- Pérdidas de visión y audición
- Coma o cirugías de trasplantes
Seguro educativo
Configurado para la planificación de gastos por estudios. De este modo, la persona asegurada asigna un monto para la educación de su beneficiario. Sobre este punto se debe considerar que:
- El valor del seguro se ajuste al nivel, programa y período educativo que se desea. En el caso de estudios universitarios, existe una cobertura mínima de 10 semestres. Por otra parte, en los estudios de posgrado es posible acceder a instituciones colombianas o en el exterior.
- La entidad prestadora del servicio se encarga de asumir los aumentos anuales o semestrales en los costos de estudio. Sin embargo, no se cubren aspectos como matrículas extemporáneas, supletorios, cursos no incluidos en el pénsum, etc.
- No es necesario el fallecimiento de la persona asegurada para la activación de la póliza. Bastan circunstancias de desempleo o insolvencia económica.
- La cobertura puede ser ilimitada o con un valor específico acordado entre las partes implicadas.
Seguros de vida: ventajas competitivas
Los beneficios de adquirir un seguro de vida se ven reflejados en los siguientes atributos:
- Capitalización: el dinero de la persona asegurada puede utilizarse para gastos médicos o estudios y en casos donde se necesite cancelar deudas o el asegurado esté desempleado. Incluso, con un seguro de vida con ahorro se obtienen ganancias que brindan tranquilidad patrimonial.
- Calidad de vida: los seguros de vida representan bienestar material y emocional en la medida que posibilitan el cubrimiento de las necesidades básicas. En efecto, en situaciones en donde la persona asegurada sufre de invalidez por accidentes o enfermedades, el seguro se convierte en un soporte económico para una existencia más llevadera. Del mismo modo, la libre inversión en aspectos educativos, deviene en un mejoramiento de la vida profesional o laboral de los beneficiarios.
- Exenciones tributarias: El Artículo 427 del Estatuto Tributario señala que los recursos de vida no tienen obligaciones en el pago de IVA. Esto quiere decir que se reducen los costos para su contratación.
Conclusiones:
Finalmente, los seguros de vida suponen una excelente elección para alcanzar metas a largo plazo. En este sentido, resalta su carácter accesible y diversificado, lo que contribuye al aprovechamiento eficiente de los recursos en distintos escenarios. Por ende, es necesario consultar junto a un asesor las condiciones contractuales y primas asignadas a las pólizas de cada modalidad para obtener el mejor servicio posible.
Puntos más relevantes del contenido:
- Los seguros de vida son un producto con una escasa participación en el mercado asegurador colombiano.
- Los seguros de vida no solo tienen una cobertura por fallecimiento. Sus principales características se encuentran en la creación de fondos económicos para suplir necesidades específicas como salud y educación.
- Si bien todos los seguros de vida suponen una inversión de mediano y largo plazo, la modalidad con ahorro permite obtener rentabilidades adicionales.
- Los beneficios de los seguros de vida se ubican en la capacidad para proporcionar colchones financieros, calidad de vida y bajos costos de inversión.
También te puede interesar: Ventajas y desventajas de comprar carro nuevo o usado
Fuentes:
Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). (s.f.). Los seguros. Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). https://fasecolda.com/ramos/vida-y-personas/los-seguros/
Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). (s.f.). Impuesto sobre las ventas -IVA. Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). https://publicaciones.fasecolda.com/regimen-de-seguros/chapter/p2-c23-2/
Javier, Francisco. (3 de diciembre de 2021). Solo el 2 % de colombianos tiene un seguro de vida, revela informe. Valora Analitik.https://www.valoraanalitik.com/2021/12/03/solo-el-2-de-colombianos-tiene-un-seguro-de-vida/
Morales, Nathalia. (20 de abril de 2022). Gasto per cápita en seguros de vida es de $200.000, según primer censo de Fasecolda. La República. https://www.larepublica.co/finanzas/gasto-per-capita-en-seguros-de-vida-es-de-200-000-segun-primer-censo-de-fasecolda-3346594#:~:text=Las%20ventas%20totales%20de%20seguros,%25%22%2C%20indica%20el%20documento.
Rastreator. (3 de noviembre de 2021). ¿Qué es un seguro de vida?. Rastreator. https://www.rastreator.com/seguros-de-vida/articulos-destacados/que-es-un-seguro-de-vida.aspx
Revista Fasecolda. (2022). Censo de seguros de Vida y Personas en Colombia. Revista Fasecolda.https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/786/749
Tributi. (12 de abril de 2022). Seguros de vida con ahorro: ¿qué son y por qué debería invertir en ellos?. Tributi.https://www.tributi.com/mis-finanzas-personales/seguros-de-vida-con-ahorro-que-son-y-por-que-deberia-invertir-en-ellos
Compartir en